Israel se convierte en destino para trabajar a distancia

El concepto de «trabajar desde cualquier lugar» gana cada día más adeptos. No es de extrañar, ya que un café o un restaurante en la playa son, sin duda, entornos mucho más atractivos que una oficina. Hoy en día sobran ejemplos de que la vida los nómadas digitales, ya sean blogueros, empresarios o incluso empleados a tiempo completo, es compatible con su vida profesional.
Pero a veces, la solitud que acompaña este estilo de vida puede resultar abrumadora. Es por esto que muchos buscan entornos sociales estimulantes y, al mismo tiempo, que les descubran experiencias nuevas. Si este es tu caso, Israel tiene mucho que ofrecerte.
Omer Har-shai, un antiguo nómada digital israelí, ha creado Gather. Este programa de un mes permite a grupos de profesionales afines trabajar a distancia mientras experimentan la vida comunal del kibbutz, así como de actividades recreativas o de fitness. Etimológicamente, la palabra «Kibbutz» significa «reunión», y hace referencia a la naturaleza de toda nueva empresa.
«Me di cuenta de que el kibbutz tiene todo lo que necesitan los trabajadores remotos porque hay comunidades donde la gente vive, trabaja y juega junta. Todo está en las instalaciones, como el comedor, la tienda de comestibles y el servicio de lavandería. Y está el valor añadido del entorno natural y la agricultura», dijo.
En diciembre del año pasado, el primer grupo de nómadas probó el programa creado por Omer. Sólo 25 personas de entre varios cientos de solicitantes de América del Norte, Europa y Australia fueron seleccionadas para participar. Su destino: el kibutz Kfar Blum en el Valle del Jordán.
El movimiento de los kibbutz es un modelo de vida y trabajo cooperativo exclusivamente israelí con raíces en el trabajo de la tierra. El primer kibbutz, Degania, se estableció cerca del Mar de Galilea en 1910. En la actualidad, más de 120.000 personas viven en 270 kibbutzim en todo Israel.
El programa Gather ofrece una «experiencia de kibutz digital». Aunque los participantes pueden realizar otras actividades si lo desean, la prioridad es completar sus tareas de trabajo en un entorno inusual y motivador.
Por una cuota que oscila entre los 2.000 y los 3.000 dólares al mes, los nómadas digitales obtienen un alojamiento sencillo, una red de espacios de coworking y acceso a diversas instalaciones recreativas (piscina o pistas de tenis). Las actividades de grupo pueden incluir senderismo, yoga, conferencias y viajes de fin de semana a lugares como Tel Aviv y Jerusalén.
Está prevista una tercera sede de Gather en Arava, la franja nororiental del desierto del Néguev, donde se desarrolla la mayor parte de las actividades agrícolas de Israel. Desde el punto de vista organizativo, cada sede tendrá un gestor comunitario a tiempo completo para garantizar que todo funcione correctamente.
En los últimos años, Israel ha ido ganando adeptos en la comunidad tecnológica. Tanto su próspero panorama de start-ups como su abanico de ciudades costeras históricamente significativas han despertado el interés del público nómada internacional. Por lo tanto, si crees que trabajar a distancia desde un kibutz no es para tí, Israel tiene muchas otras oportunidades que no te debes perder.
Israel cuenta con un largo litoral en el mar Mediterráneo, y sus numerosas ciudades costeras ofrecen un ambiente relajado en entornos urbanos y económicamente desarrollados. Así, la mayoría cuentan con cómodas instalaciones oficinas, una buena selección de cafés y espacios de coworking. El país no presume de una alta velocidad de Internet, pero dispone de una conexión fiable y muchos puntos de conexión Wi-Fi públicos y gratuitos.
Aparte de la capital de Israel, Jerusalén —una de las ciudades más relevantes del mundo desde un punto de vista cultural e histórico— otros paraísos del teletrabajo son Tel-Aviv y Haifa.
Forbes incluyó a Tel-Aviv como una de las seismayores comunidades de start-ups del mundo. Vibrante, moderna y cosmopolita, la ciudad fue apodada «El Manhattan mediterráneo» y «El Miami de Oriente Medio». Además, Tel-Aviv es una de las primeras ciudades del mundo en ofrecer más de 80 puntos de conexión Wi-Fi públicos y gratuitos en sus lugares más centricos. Al mismo tiempo, la ciudad alberga una buena selección de espacios de trabajo y cafeterías donde poder trabajar.
Por último, pero no por ello menos importante, Haifa no es un centro digital en sí mismo, pero sí una ciudad para explorar. Sus gran numero de atracciones turísticas—incluido el acceso a una hermosa playa mediterránea—y de instalaciones aclimatadas para el trabajo a distancia lo hacen el destino perfecto.
Con casi la mitad de las exportaciones anuales de la industria de las tecnologías de la información, Israel se ha convertido en uno de los principales actores del mercado tecnológico mundial. Su sociedad modernizada y un buen tiempo durante nueve meses al año lo hacen el país oriental más seguro y cotizado en la lista de todo nómada digital.
Y a tí, ¿qué lugar te parece más atractivo para trabajar a distancia?
- Israel
- Países Bajos
- México
- Portugal
- Rumanía
- Alemania